lunes, 30 de agosto de 2010

LA CONCIENCIA DE UN HACKER*

Hoy han pillado a otro, sale en todos los periódicos. “Adolescente arrestado por escándalo de sabotaje informático”, “Hacker arrestado por manipulación de bancos”.

Malditos críos. Son todos iguales.

Pero tú, con tu psicología de sobremesa y tu tecnocerebro de los años cincuenta, ¿te has asomado alguna vez a ver que hay tras los ojos de un hacker? ¿Te has preguntado qué lo provocó, qué fuerzas lo determinaron, qué pudo moldearlo?

Yo soy un hacker, entrá a mi mundo...

El mío es un mundo que comienza en el colegio... soy mas listo que la mayoría de los chicos, me aburre esa mierda que nos enseñan... malditos incompetentes. Todos son iguales.

Estoy en el instituto. He escuchado a los profesores explicar por enésima vez cómo se reduce una fracción. Lo entiendo. “No, señorita Smith, no he escrito el desarrollo. Lo he hecho razonando en mi cabeza...”

Maldito crío. Seguro que lo ha copiado. Son todos iguales.

Hoy he hecho un descubrimiento. Encontré una computadora. Esperá un segundo, esto es genial. Hace lo que yo quiero que haga. Si comete un error, es porque yo la he embarrado. No porque yo no le guste...

O porque se siente amenazado por mí...

O porque cree que voy de canchero...

O porque no le gusta enseñar y piensa que no debe estar aquí...

Maldito crío. Lo único que hace es jugar. Son todos iguales.

Y entonces ocurrió... se abrió una puerta a un mundo... corriendo por la línea telefónica y las fibras ópticas, se envía un impulso electrónico, en busca de un refugio frente a las incompetencias cotidianas... se encuentra una tabla de salvación.

Es éste... éste es el sitio al que pertenezco...

Conozco a todos los que están aquí... aunque nunca nos hayan presentado, aunque nunca hayamos hablado, aunque quizás nunca vuelva a saber nada de ellos... Los conozco a todos...

Maldito crío. Otra vez ocupando la línea telefónica. Son todos iguales...

No te quepa la menor duda de que todos somos iguales... en el colegio nos han alimentado con cucharadas de puré cuando teníamos hambre de bife de chorizo.... los trocitos de carne que se colaban estaban premasticados y no sabían a nada. Hemos sido dominados por sádicos o ignorados por apáticos. Los pocos que tenían algo que enseñar nos consideraban alumnos interesados, pero esos pocos son como gotas de agua en el desierto. Éste es ahora nuestro mundo... el mundo del electrón y del interruptor, la belleza del baudio. Utilizamos un servicio ya existente, no pagamos por lo que podría tener un precio bajísimo de no estar en manos de especuladores insaciables, y nos llaman criminales. Exploramos... y nos llaman criminales. Buscamos el conocimiento y nos llaman criminales. Existimos sin color de piel, sin nacionalidad, sin prejuicios religiosos... y nos llaman criminales. Ustedes construyen bombas atómicas, hacen guerras, asesinan, estafan, nos mienten e intentan hacernos creer que es por nuestro propio bien, y aún así somos nosotros los criminales.

Sí soy un criminal. Mi crimen es el de la curiosidad. Mi crimen es juzgar a las personas por lo que dicen y piensan, no por su aspecto. Mi crimen es ser más listo que ustedes, algo que nunca me perdonarán. Soy un Hacker y éste es mi Manifiesto. Podrán parar a este individuo, pero no podrán pararnos a todos... al fin y al cabo somos todos iguales.

* Artículo publicado en la revista “EL PASEANTE, la revolución digital y sus dilemas” nº 27 – 28. Ediciones CIRUELA. Madrid España. S/D del autor. 1995

“Tatuados por los medios”

Página 12, 11 de Noviembre de 2009

Un nuevo libro de la periodista Silvia Bacher presenta los dilemas de la educación de los jóvenes en la era digital.

Por Washington Uranga

Hay quienes los llaman “nativos digitales”. Silvia Bacher los nombra con el título de su libro (178 páginas) de reciente aparición: Tatuados por los medios (editorial Paidós, 2009). El trabajo, que lleva el subtítulo “dilemas de la educación en la era digital”, habla de los jóvenes y de su relación con los procesos educativos. La obra ingresa en la problemática que surge del desarrollo de las nuevas tecnologías en la vida de las generaciones más jóvenes, pero desde una perspectiva que inscribe este aspecto en el marco de una realidad mucho más compleja. O como lo señala el investigador colombiano Jesús Martín-Barbero en el prólogo del mismo libro, sin caer en “la tramposa instrumentalización de las ‘nuevas tecnologías’ para tapar con ruido y brillo digital la hondura de la crisis que atraviesan las relaciones de la escuela con su sociedad, o el altivo desprecio con que se identifica la mutación tecnocultural del mundo que habitamos con la más fatal de las decadencias de Occidente”.

El trabajo, que combina lo conceptual y los desarrollos teóricos que apelan a connotados investigadores en la materia con la presentación de experiencias, se transforma en una muy ordenada y orientadora agenda de las principales preguntas que el mundo adulto, en particular de los educadores, puede hacer hoy frente al conflicto que la digitalización y la complejidad de la integración tecnológica de los medios de comunicación, le plantea, en primer lugar, al sistema educativo en general, y en forma particular a educadores y los mismos padres. Sin recetas, pero con muchos recorridos que aportan luces para mejorar el diagnóstico, Tatuados por los medios es un desafío para abrir la cabeza alejándose del camino de la queja y de la declaración de impotencia ante el nuevo escenario.

Para ello, Bacher (periodista de radio, televisión y medios gráficos, especializada en temas de educación) recurre a sus propias experiencias, apoyada en la trayectoria de la red de radios escolares de la que es promotora y artífice junto a comunicadores y docentes de escuelas de todo el país. En un escenario donde se enfatiza el discurso de los derechos mientras se adelantan prácticas que lo contradicen, Bacher sostiene que “no hay forma de garantizar los derechos de la infancia, si no es potenciando la capacidad crítica y las habilidades comunicativas. Por eso, no pueden considerarse políticas públicas de promoción de derechos aquellas que se limitan a exhibir coloridos afiches en las paredes de las escuelas, a las que asisten la discriminación o la falta de solidaridad. Y a las que, si no se la desarticula, antes o después, concurre la violencia”.

El argumento del libro no es contra la escuela ni en desmérito de los docentes. Por el contrario. Las reflexiones aportan a rescatar la idea de una escuela de nuevo tipo, que tiene que dialogar con otra conformación social y cultural y, sobre todo, con jóvenes que forjan su identidad a partir de nuevos estímulos, a través de otras formas de incorporación de información y metodologías no imaginadas para la producción de conocimiento donde la escuela, y los docentes, dejaron de ser la única y privilegiada fuente del saber. Los docentes compiten con una suerte de otro maestro “fantasma” que se presenta de manera siempre inesperada y novedosa a través de la red de redes poniendo en jaque sus propios conocimientos y su autoridad. En ese marco Bacher sostiene que “educar en una sociedad en la cual los lazos se tornan frágiles no es tarea sencilla”, no obstante lo cual “en un entorno volátil, gobernado por las tecnologías y el marketing, los docentes son anfitriones de uno de los pocos escenarios aún vigentes que permiten construir vínculos en los cuales los valores como el amor, la libertad, la identidad, cobren carnadura”. En lo que podría titularse como “reivindicación del maestro en la era digital”, la autora rescata que son los docentes los que pueden promover la formación de hombres y mujeres abrazados al respeto a los derechos humanos, el reconocimiento del diferente y la preservación del medioambiente, entre otros valores. Porque “desde las culturas ancestrales, el maestro es el líder con carisma suficiente para iluminar mentes y corazones. Una guía capaz de estimular el pensamiento aun en condiciones adversas”.

¿Cómo? Desarrollando un modelo educativo que, lejos de enfrentarse a los medios y a la avalancha informativa de la red de redes, incorpore su lenguaje y su dinamismo desde marcos de referencia que consoliden las estrategias educativas, incentivando la curiosidad, la innovación y la creatividad, reconociendo también la brecha digital que existe entre estudiantes y docentes, pero vinculando todo ello en un proceso comprometido con la construcción de criterios y valores. Una “escuela wiki”, propone Silvia Bacher.

DEFINAMOS TICs

"Era una piojera de los suburbios, lo más barato que había en Santa Fe y en toda la República Argentina, un destartalado galpón que se caía a pedazos, pero Fernando Birri no se perdía ninguna de las películas o ceremonias que se celebraban en la oscuridad de aquel grandioso templo de su infancia.
En ese cine, el cine Doré, Fernando vio una vez unos episodios sobre los misterios del Antiguo Egipto. Había un faraón, sentado en su trono ante un estanque. Parecía dormido el faraón, pero con un dedo se enroscaba la barba. En eso, abría los ojos y hacía una señal. Entonces el mago del reino pronunciaba un conjuro y las aguas del estanque se alborotaban y se incendiaban. Cuando se apagaban las llamas y se serenaban las aguas, el faraón se inclinaba sobre el estanque. Allí en las aguas transparentes, él veía todo lo que en ese momento estaba ocurriendo en Egipto y en el mundo.
Medio siglo después, evocando el faraón de su infancia, Fernando tuvo una certeza: aquel estanque mágico, donde se veía todo lo que pasaba lejos, era un televisor".



"hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio del libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados"


“Para enseñar latín a Pedro hay que saber latín, pero también hay que saber Pedro”. Con este proverbio jesuita empieza el libro de Silvia Bacher, profesora de Letras, periodista especializada en educación, directora de múltiples proyectos sobre comunicación, infancia y juventud para organismos como Unesco y Unicef, y autora de Tatuados por los medios, un título que sintetiza un estado de cosas que hace ya unos años se instaló en la escuela. Porque hoy “saber Pedro” implica conocer las nuevas tecnologías y entender quePedro no llega al aula solo: llega con todas las pantallas que ha mirado.

TICs: Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Tecnología:

“La tecnología es el saber hacer y el proceso creativo, que puede utilizar herramientas, recursos y sistemas para resolver problemas y para acrecentar el control sobre el ambiente natural y artificial, con el propósito de mejorar la condición humana.” (Simposio internacional París 1985)

“La tecnología es una actividad social centrada en el saber hacer que, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propios de un grupo humano, en una cierta época, brinda respuesta a las necesidades y a las demandas sociales en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios.” “La tecnología nace de necesidades, responde a demandas e implica el planteo y la solución de problemas concretos, ya sea de las personas, empresas, instituciones, o del conjunto de la sociedad.” (CBC Nación- 1994)

La Tecnología es el desarrolla actitudes y aptitudes para enfrentar los problemas vinculados al mundo material y buscar su solución” (Aquiles Gay 1998)

“A título de aclaración de nuestro lenguaje, empleamos la palabra tecnologías en el sentido general de elaboración o invención de los medios o instrumentos utilizados por el hombre para extender su capacidad de control sobre las realidades físicas y humanas (…)”[1] (Giovanni Gozzer, 1969)

“Tecnología es lo que le permite al hombre resolver el problema de satisfacer sus necesidades, sus expectativas y sus deseos a partir de los recursos disponibles y de la creatividad con que utilice sus conocimientos”. (Susana Leliwa 2008)

Información:

"Es un conjunto de datos con un significado, o sea, que reduce la incertidumbre o que aumenta el conocimiento de algo. En verdad, la información es un mensaje con significado en un determinado contexto, disponible para uso inmediato y que proporciona orientación a las acciones por el hecho de reducir el margen de incertidumbre con respecto a nuestras decisiones"[2] (Idalberto Chiavenato: 2006).

"Comprende los datos y conocimientos que se usan en la toma de decisiones"[3] (Ferrell y Hirt: 2004).

"Consiste en datos seleccionados y ordenados con un propósito específico"[4] (Czinkota y Kotabe: 2001).

"Los datos suelen ser descritos como elementos discretos, huérfanos de contexto: por ejemplo, «300 acciones». Cuando los datos son contextualizados, se convierten en información: por ejemplo, «tenemos 300 acciones de la empresa farmacéutica X»[5]" (Alvin y Heidi Toffler: 2006).

"Conjunto organizado de datos procesados que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Los datos se perciben, se integran y generan la información necesaria para producir el conocimiento que es el que finalmente permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia.

Desde el punto de vista de la ciencia de la computación, la información es un conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interacción con el entorno o percepciones sensibles del mismo entorno. En principio la información, a diferencia de los datos o las percepciones sensibles, tienen estructura útil que modificará las sucesivas interacciones del ente que posee dicha información con su entorno" [6](Wikipedia).

“(Del lat. informatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de informar. 2. f. Oficina donde se informa sobre algo. 3. f. Averiguación jurídica y legal de un hecho o delito. 4. f. Pruebas que se hacen de la calidad y circunstancias necesarias en una persona para un empleo u honor. U. m. en pl. 5. f. Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada. 6. f. Conocimientos así comunicados o adquiridos.”[7] (Real Academia Española)

Comunicación:

La Real Academia Española en su versión digital define

Comunicar (Del lat. communicāre).

1. tr. Hacer a otro partícipe de lo que uno tiene.

2. tr. Descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo.

3. tr. Conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito. U. t. c. prnl.

4. tr. Transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor.

Comunicación (Del lat. communicatĭo, -ōnis).

1. f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse.

2. f. Trato, correspondencia entre dos o más personas.

3. f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

4. f. Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos.

“es la relación comunitaria humana consistente en la emisión-recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y un elemento determinante de las formas que asume la sociabilidad del hombre”. Pasquali, Antonio. Comprender la Comunicación. Barcelona (España): Editorial Gedisa, S.A., 2007, p. 101.

"Es la interacción de las personas que entran en ella como sujeto. No solo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la interacción. Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto". (B. F. Lomonosov y otros: El problema de la comunicación en Psicología pag. 89, citado en wikipedia.org).

"Es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal". (E. Pichón. Riviere: "El Proceso Grupal de Psicoanálisis a la Psicología Social" pag.89, citado en wikipedia.org).

"Es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto". (Fernando González Rey, en "Personalidad y Educación", citado en wikipedia.org).

"Es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano". (Z. M. Zorín, en Psicología de la Personalidad, citado en wikipedia.org).

Con estas definiciones, no nos queda más remedio que afirmar que “el lenguaje oral y escrito” (morfemas y fonemas organizados que abstraen significados) es la primera TIC. Porque organiza los medios, los símbolos, los signos, los sonidos, etc con un fin específico: “Solucionar el problema de la información y la comunicación en una comunidad determinada, en un contexto determinado, en un espacio y un tiempo propios”.

Por esto, no podemos restringir nuestra reflexión, sólo al aspecto “informático” de las TICs y utilizar estas herramientas computacionales como mediadoras de procesos que son, a su vez, más complejos.

En un proyecto como el que se desarrolla una propuesta alternativa a la identificación tradicional de la educación como transmisión de conocimientos, por lo que se fundamenta en la “gestión de los conocimientos”, lo que significa para Fontcuberta (2003) “en principio, saber cómo se accede a la información, seleccionarlas, articularlas y aplicarlas a un determinado objetivo”, en este caso “Las TICs pretenden borrar esa distancia entre la eficacia infundada y el saber científico, al servir de puente entre la técnica y la ciencia” (Quesada Castillo, 1990), para que los alumnos tengan un medio de expresión más coherente con su realidad.

Por otro lado, este proyecto de uso de TICs como herramientas para la comunicación de resultados de investigación nos conducirá casi indefectiblemente hacia un “aprendizaje significativo y generativo, estrategias instruccionales (organizadores previso, mapas y resdes conceptuales, analogías, estructuras textuales, resúmenes, etc),” además de “estrategias de aprendizaje autónomo para comprensión de textos, composición, solución de problemas, entre otros”[8].

Herminia Azinian (2009:39) cita un modelo de desarrollo de habilidades que plantea los siguientes ejes:

· Reconocer la necesidad de la información

· Afrontar la necesidad de información

· Obtener la información

· Evaluar la información de forma crítica

· Adaptar l información

· Organizar información

· Comunicar la información

· Revisar el proceso.

Desde nuestra prespectiva podríamos decir que, con todas estas habilidades, que llevan gran cantidad de reflexiones, decisiones tomadas, producción, identificación, seriación, jerarquizar, ordenar, conceptos, los alumnos están realizando nuevas producciones, producciones propias, con mensajes diferenciados de sus primeras intencionalidades.

Así como los investigadores citan autores y utilizan sus palabras en nuevos contextos, los alumnos podrán en este proyecto hacer lo mismo pero con formato multimedial.

El conocimiento que los chicos han incorporado de los medios y con los medios, necesitan ser revisado y leídos desde otras perspectivas, trabajados, recategorizados y, sobretodo, respetados por los docentes.

Anahí Mansur, en el libro de artículos coordinado por Edith Litwin, plantea el paso del Cartel al Vídeo, es decir un paso superlativo, aunque parecería insignificante, afirma “la escuela no puede seguir haciendo de los medios de comunicación su blanco de ataque, esa postura no hace más que marginarla” y continúa diciendo que la escuela debera “enseñar a leer los otros soportes textuales o formas de representación ya que es parte de los conocimientos que se deben adquirir en la escuela[9]” (Mansur: 1995)



[1] Giovanni Gozzer, 1969. Introducción a una investigación sobre los medios de comunicación y sobre las tecnologías. La Educación Tecnológica. El Ateneo. Buenos Aires.

[2] Chiavenato, Adalberto (2006) «Introducción a la Teoría General de la Administración», Séptima Edición, España, McGraw-Hill Interamericana.

[3] Ferrell O. C. y Hirt Geoffrey (2004) «Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante», Cuarta Edición, España McGraw-Hill Interamericana

[4] Czinkota Michael y Kotabe Masaaki (2001) «Administración de Mercadotecnia», Segunda Edición International Thomson Editores, 2001

[5] Toffler Alvin y Toffler Heidi (2006) «La Revolución de la Riqueza», España, Madrid Editores

[7] Diccionario de la Real Academia Española. Información [en línea].

[8] Maggio, Mariana (1995) “Algunas aperturas para su reconceptualización” en TECNOLOGÍA EDUCATIVA de Edith Litwin.

[9] Manssur, Anahí (1995) “La utilización de los mensajes de los medios en la escuela” en TECNOLOGÍA EDUCATIVA de Edith Litwin.